Se denomina ZUKI (o TSUKI) a aquellos golpes que se dan con los KENTOS (nudillos de los dedos indice y medio o SEIKEN). El Zuki es la denominación general que se da al Choku-zuki (Puñetazos consecutivos)
Según la altura de proyección recibe la denominaciones de: Jyodan Choku Zuki (altura de la cara o zona alta), Chudan Choku Zuki (altura plexo solar o zona media), Gedan Choku Zuki (altura baja del abdomen o zona baja)

PRACTIQUEMOS….
VARIANTES DEL ZUKI:
SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES VARIANTES SEGÚN SU FORMA DE EJECUCIÓN:
Gyaku Zuki (directo inverso)
Oi Zuki (directo avanzando)
Ren Zuki (directo alterno)
Dan Zuki (directo consecutivo)
Morote zuki (directo simultáneo)
Tate Zuki (directo vertical)
Age Zuki (directo ascendente)
Ura Zuki (directo corto)
Mawashi Zuki (directo circular)
Kagi Zuki (directo en garfio)
Yama Zuki (directo en U vertical)
Awase Zuki (directo en U)
Heiko Zuki (directo en paralelo)
Hasami Zuki (directo en tijera)
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ZUKI O CHOKU ZUKI
- RECORRIDO DEL ZUKI: La dirección del zuki o choku zuki es en linea recta, el codo que realiza la técnica debe rozar el costado ligeramente, girando a continuación el antebrazo hacia el interior.
- LA VELOCIDAD EN EL ZUKI: Esto esta relacionado en la fórmula física que la FUERZA la constituye el producto de la masa por la velocidad al cuadrado (F=MxV²) y el motivo que la velocidad se eleva al cuadrado hace que los maestros insistan en la práctica para conseguirla.Es necesario que los músculos flexores y extensores de los brazos cooperen (no se debe contraer fuertemente) para obtener la velocidad deseada
- MÚSCULOS USADOS EN EL ZUKI: Bíceps, tríceps, deltoides, redondo mayor, dorsal mayor, oblicuos mayor del abdomen, pectoral mayor, abdominales.
- CONCENTRACIÓN DE LA FUERZA: Para aprender a concentrar la fuerza, debe colocarse ambos brazos extendidos al frente y con los puños situados al nivel de plexo solar. Desde esta posición tensar y relajar los músculos del cuerpo. Al realizar un Zuki el cuerpo debe hallarse relajado, libre de tensión y sin añadir ninguna fuerza innecesaria al brazo o a la mano. Toda la potencia de la cadera se traslada y aúna a la del pecho, hombro, brazo y antebrazo, para concentrarse definitivamente en el puño y mas exactamente en los nudillos KENTO.
- FORMA CORRECTA: Los hombros bajos y relajados
CONSIDERAR:
RESPIRACIÓN:Antes de ejecutar la técnica INHALAR (tomar aire por la nariz, inflando la parte baja del abdomen) y al momento de ejecutar la técnica EXHALAR (expulsar el aire por la boca contrayendo el abdomen)
Desde hace mucho tiempo se ha dado importancia al movimiento de cadera en karate, lo cual sin dejar de ser verdad se ha exagerado su implicación en los movimientos y olvidando en gran medida la relación, cadera hombro, que juega un papel tan importante como la cadera en solitario.
La mecánica del karate son diferentes a otras artes marciales, por ejemplo los deportes de contacto que no necesitan este juego cadera hombros tan pronunciados, pues no necesitan imprimir «kime» característico del karate.
Se debe tener en cuenta que la mecánica cadera hombros implica que la misma potencia con la que se impulsa cualquier técnica hacia adelante, debe hacerlo hacia atrás.
Estudiar y concentrarse cadera hombros mientras se practica kihon y kata es importante para aprender a utilizar con la mayor eficacia cualquier técnica en karate.